1) PREGUNTAS DE LA UNIDAD 2
Pregunta 3. Presente de que manera el tema elegido puede afectar a los grupos de interés de las empresas. (JACKELINE
CURO PALIAN)
Las personas a las que
evidenciamos como grupos de interés fueron denominadas por Edward Freeman,
en su obra Strategic Management, como los constituyentes o stakeholders. El a través de su teoría menciona que toda
compañía al realizar sus operaciones deberá tener en cuenta que existen grupos
que podrían verse beneficiados o perjudicados con los accionistas de la
empresa. Los mismos que a su vez afectan a otros grupos. De esta manera, las
empresas que realmente se mantengan en el tiempo, serán aquellas que al tomar
ciertas decisiones mantengan la armonía de su stakeholders. Estos grupos de
interés están compuestos por actores internos los cuales son los empleados, gerentes y propietarios, de la
misma manera presenta actores externos llámese proveedores, clientes y
comunidad local.
Viéndonos reflejados en el
panorama empresarial, el manejo eficiente de los grupos de interés de la
compañía puede ser provechoso para una empresa, mientras que un manejo
ineficiente de los mismos puede, en ciertos casos, llevarnos al fracaso. Es
decir una mala decisión puede sumergir
en una aguda crisis a sus stakeholders. El caso Madoff, puede ser un ejemplo
donde se evidencie una falta de consideración de los derechos de todas las
personas, ya sean grupos o individuos, quienes confiaron firmemente en un
inversionista que los defraudo. La falta de equilibrio llevó a Madoff al
fracaso total, dando como último resultado su desaparición total. Por otro
lado, vemos como el caso nos demuestra que el no tener presente los principios
morales puede aquejar una gran crisis moral que conllevó a una crisis
económica. Por todos lados el fraude siempre está presente, pero está en
nosotros prevenirla, asi como también del ente regulador, pero en este caso no
tomó las medidas dando como resultado precarios escenarios.
El caso de la estafa de
Madoff muestra cómo el hacer más dinero sin tomar en cuenta la ética en los
negocios puede llegar a afectar notablemente a los grupos de interés. A
continuación detallaremos como se vieron involucrados ciertos grupos de
interés.
LOS
EMPLEADOS
Este grupo es uno de los
más afectados respecto a los actos realizados por Madoff. Es decir, los
empleados son partícipes de generar valor a la compañía, sin estos no seria
posible realizar ciertos procesos operativos para poder obtener dinero, ya que
este es uno de los objetivos de la empresa. Si alguien busca integrarse en una
compañía es porque de una manera u otra se siente identificado y busca,
principalmente, el crecimiento y ser partícipe de las decisiones que se puedan
tomar. Por ejemplo, Jerome O’hara y
George Pérez se vieron involucrados en los actos inmorales de sus superiores.
La labor de ellos era trabajar como programadores informáticos, estos han sido
incriminados debido a que los culpan por haber creado ciertos algoritmos para
cambiar los nombres, el número de transacciones, entre otros. Esto demuestra
como ellos no fueron tomados en cuenta y
no se valoró la confianza que ambos tenían a la compañía. La versión de ellos fue que no
sabían lo que Madoff estaba realizando, no sabían que este estaba mintiendo a
otras personas. Es decir, no se tomó en cuenta la opinión de los trabajadores
para que puedan laborar acorde a la conducta moral y a las leyes.
CLIENTES
Sin duda el grupo más
afectado por Madoff fueron los clientes. La mala decisión de Bernard Madoff
perjudicó a este grupo de interés, pues como es de saber no solo las grandes
compañías invertían sino que también personas con el fin de obtener un beneficio
económico, tal es el caso de los jubilados. Un caso más notorio es del banco
BBVA y Santander, cuyo objetivo era
invertir con el dinero de las personas tanto naturales y jurídicas para así
obtener cierto margen de rentabilidad, estos también fueron participes al igual
que los clientes de las malas actuaciones tomadas por Madoff. A estos clientes
se les debía el derecho del respeto de la propiedad ajena, el derecho de
recibir los beneficios pactados entre los bancos y ellos, al manejo de su dinero en base a los principios. Este
caso se vio involucrada en grandes demandas tanto a la Fairfield (donde los
inversionistas demandan a los intermediarios financieros), Price Whaterhouse
Coopers y a los entes reguladores. Es asi que Madoff no actuó de la manera más correcta, no cumplió en dar lo que les
correspondía a sus inversionistas y, principalmente, no actuó con justicia.
GOBIERNO
En este caso lo que no
funcionó de la manera más idónea fue la actuación de la SEC quienes no
cumplieron acorde con sus principios éticos en las funciones que realizaban.
Este ente regulador no había notado ningún tipo de sospecha relacionado con el
fraude que se estaba dando, ya que se tenía como respaldo el que Madoff había
trabajado como asesor financiero en el mercado de valores de Wall Street.
Cuando salió a la luz la estafa que se estaba dando, la imagen que se tenía por
el estado se vio afectada, ya que este no actuó en defensa de los inversionistas.
En este caso se ve enmarañada la conducta moral, pues se sospecha de colusión
por parte de la SEC, ya que la sobrina de Bernand Madoff y un agente de la SEC
se habían casado y al parecer la SEC no regreso a regular a la empresa hasta
que se salió a flote el fraude. Madoff engañó a la SEC y se burlo del derecho
del estado norteamericano, ya que se violó el acceso a la información autentica
y transparente para defender los intereses de la comunidad. Esto trajo como
resultado que la estabilidad económica quedara catalogada y en peligro debido a
los malos manejos de Bernard.
INVERSIONISTAS
Este grupo estaba formado
por los bancos privados, públicos y aseguradoras, los cuales al igual que los
clientes fue el grupo más afectado por el escándalo. Tal es el caso de
Santander, BBVA y Fairfield, estos vieron embarrados sus intereses de retorno
de inversión, imagen y prestigio institucional, no solo como compañía sino
también de sus directivos, como es el caso de Francisco Gonzáles a quien le
pidieron explicación los accionistas del BBVA.
De
la misma manera se plasmó en el caso Santander quien invirtió en la empresa de
Madoff 2.300 millones de clientes. Por otro lado, Fairfield representaba a
Madoff en España, esta se veía cuestionada pues se beneficiaba de las
acciones financieras que recibia por parte de Madoff. Las 3 compañías
mencionadas no fueron cuestionadas por complicidad, pero si por negligencia
pues debieron asegurarse que las operaciones que se estaban dando eran seguras
y acorde a los códigos de conducta. Finalmente, podemos decir que se vio
afectaba la confianza que los inversionistas tenían hacia los intermediarios
financieros, pues se resquebrajo el orden social, ya que Madoff no respondió a
las leyes y normas morales establecidas.
Pregunta 4. ¿Cómo afectó la estafa de Madoff a la triple
base de la Sostenibilidad de las empresas y cuál es el impacto que puede tener
en la sostenibilidad general de la empresa? (Frank Lara Baldeón)
Toda empresa debe satisfacer y cumplir con sus
necesidades sin perjudicar a las futuras organizaciones en busca de los mismos
objetivos. Asimismo, las empresas que son prósperas, pacíficas y se mantengan
estables, en el tiempo, serán exitosas y quizás líderes de mercado. Para ello,
las organizaciones deben desarrollar o adoptar el concepto de sostenibilidad a
lo largo del tiempo. La sostenibilidad en el entorno ético se refiere a la
integración, conservación y el respeto común,
en el largo plazo, que deben tener todas las organizaciones en los
aspectos económicos, sociales y ambientales. Dichos aspectos son las bases de
la sostenibilidad y esto hará que las empresas puedan tomar decisiones
correctas teniendo en cuenta a su entorno. Sin embargo, en el caso de Madoff el
concepto de sostenibilidad se encuentra vulnerable a perder el equilibrio y es
más a desmoronarse, ya que con las constantes mentiras buscó sus intereses
propios, puso en riesgo el futuro de su empresa y no consideró los beneficios
de las futuras generaciones. A continuación, se explicará los tres pilares de
la sostenibilidad relacionándolo con la estafa.
ECONÓMICA.
El tema económico en los negocios es un factor muy
importante porque refleja el dominio y el estatus de las organizaciones dentro
de los mercados. Hoy en día, surgen un mayor número de empresas nuevas por el
crecimiento constante de la demografía y la cual hace incrementar la demanda
del mercado. La estrategia que empleó Madoff, a través del método Ponzi, le hizo
generar beneficios por largo tiempo hasta que la estafa no se pudo contener
más. El fraude ha causado irremediables daños en el sistema financiero
económico a nivel mundial, ya que en su firma habían invertido diversas
instituciones financieras globales y particulares atraídas por las atractivas
rentabilidades que ofrecían en inversión de fondos libres, las cuales eran
oportunidades únicas de inversión dentro del mercado bursátil. La estrategia de
Madoff consistía principalmente en captar nuevos clientes que con su inversión
se puedan pagar las rentabilidades de los inversionistas más antiguos. Además,
solo una mínima parte se invertía en carteras de grandes empresas. El principal
problema de este modelo era que si no entraban nuevos clientes la estrategia no
se iba sostener. Y fue así que en el 2006, EEUU entra a su segunda crisis
financiera e hizo que la mayoría de sus inversionistas le solicitaran el
reintegro total de sus inversiones. Además, ya no había nuevos clientes por
captar. La firma de Madoff empezó a tener problemas de liquidez y el método
Ponzi colapsó. En conclusión, el método
de Madoff no pretendía mantener el equilibrio económico entre los intereses
propios y de los clientes. Por el contrario, priorizó su bienestar monetario y
actuó de manera engañosa y fraudulenta mediante un modelo económico piramidal
insostenible a largo plazo.
SOCIAL.
El aspecto social es un tema novedoso para muchos y
se centra en dos aspectos claves: la
justicia social y la equidad. Todas las empresas deben buscar el equilibrio
entre estos dos factores para tener sostenibilidad a largo plazo. Se entiende
que por justicia social se debe hacer lo correcto sin trasgredir los derechos
de otras personas, ya sean clientes o empleados. Y la equidad nos menciona que
debemos realizar acciones que beneficien a todos por igual. En el caso de
Madoff no se cumplió ninguno de estos dos principios. Por un lado, Madoff
incurrió en injusticia social, ya que su estrategia que empleaba era una estafa
y así trasgredió los intereses económicos de sus clientes, la confianza y
respeto de sus empleados porque aprovecha la información del mercado y la
manipulaba para beneficio propio. Por otro lado, Madoff utilizó su imagen que
proyectaba en la sociedad como un hombre integro, confiable e intachable para
seducir más a clientes nuevos en vez de buscar la equidad entre sus clientes y
sus grupos de interés (stakeholders) para lograr una sostenibilidad adecuada,
ya que su estrategia era aprovecharse de las inversiones de todos sus clientes
sin importar lo que pudiera pasar a largo plazo. Esto generó que más de una
empresa quebrará, que los inversionistas perdieran todos sus ahorros y que
hubiera inmensas masas de personas desempleadas. Es decir, Madoff con su método
Ponzi, sabiendo o no lo que hacía,
perjudicó enormemente a toda la sociedad. Sin embargo, se debe reconocer que la
sociedad, los gobiernos de turnos y los entes reguladores no protegieron de
manera adecuada los bienes, derechos e
intereses de las personas.
AMBIENTAL.
La estafa de Madoff no solo ocasionó consecuencias negativas en el aspecto económico y social, también causó efectos nocivos hacia el medio ambiente. Este factor se preocupa que los recursos naturales puedan ser gozados por las futuras generaciones. En la actualidad, el tema ambiental es un tema primordial en la mayoría de las grandes organizaciones para ayudar a prevalecer el ecosistema a nivel global. La estafa de Madoff perjudicó enormemente al medio ambiente, ya que hubo empresas privadas y organismos no gubernamentales que invirtieron su dinero con la finalidad de generar más ingresos y poder así invertirlos en proyectos, estudios y métodos sobre el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, el Banco Santander había presupuestado proyectos para el cuidado del medio ambiente, así como las ONG que buscaban que las personas más pobres, de los países en desarrollo, tengan acceso a los servicios básicos. Sin embargo, lo que la estafa consiguió fue que estos proyectos no se realicen porque las organizaciones incurrieron en enormes pérdidas y sus objetivos principales se centraron en salir de la crisis que les ocasionó la estafa. Para ello, la mayoría de las organizaciones re presupuestó sus costos y gastos y los ajustó con las partidas que habían sido destinadas a los proyectos de conservación del medio ambiente. Con estos proyectos retrasados en su ejecución pueden ocasionar repercusiones negativas a las futuras generaciones. Por un lado, en el futuro, se tendrá que destinar mayores inversiones para lograr el adecuado equilibrio del medio ambiente. Por otro lado, con las postergaciones de los proyectos del medio ambiente se dejó de combatir el calentamiento global, el cual es muy gravísimo, en cuanto al tiempo, para las generaciones siguientes.
2) PREGUNTAS DE LA UNIDAD 3
Pregunta 1. ANÁLISIS UTILITARISTA (STEPHANY
BRIGITTE AGUILAR PAIVA)
La firma de Madoff funcionaba
bajo un esquema Ponzi, el negocio había sido insolvente durante años, y las
pérdidas incrementaban conforme pasaba el tiempo. En ambas decisiones, los
stakeholders tienen similar nivel de sufrimiento; sin embargo, a mediano plazo,
cuando la pirámide colapsara, el placer que le traía a los grupos de interés de
“No revelar la estafa”, se convertiría en consecuencias negativas
(sufrimiento). Por lo tanto, según el análisis costo-beneficio, Madoff debe
revelar la estafa hoy ya que los grupos de interés sufrirán menos.
Ejemplo 2: Un potencial inversionista no está seguro si
invierte o no una gran cantidad de dinero en la firma de Madoff. Por ello, está analizando
la tasa de rendimiento de los intereses que le otorgará la empresa. Además,
tiene muy buenas referencias sobre el prestigio a nivel mundial de la firma y
que Madoff gestiona recursos provenientes de grandes empresas como ahorradores
privados, bancos, fondos de riesgo (hedge funds) e incluso fundaciones de
caridad.
Si el inversionista decidiera invertir en la
firma de Madoff, el nivel de sufrimiento de los grupos de interés sería mayor y
traería fuertes consecuencias a largo plazo, ya que estaría alimentando el
esquema Ponzi e incrementando las pérdidas de los actuales y futuros
inversionistas. Por lo tanto, de acuerdo al análisis costo-beneficio, el
inversionista no debería invertir en la compañía puesto que
la mayoría de los stakeholders sufrirá menos.
Pregunta 2. Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza y cómo se presentarían los derechos de los involucrados en este caso. [Rudy, Bada]
John Rawls – Teoria de la Justicia. “la justicia es la primera virtud de
las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.
Es decir, si un sistema de pensamiento no produce verdad hay que rechazarlo; de
igual modo, las leyes e instituciones de
una sociedad tienen como función básica producir justicia, sino lo hacen hay
que rechazarlo. Como dividir o distribuir
los frutos de la cooperación. Que principios van a utilizarse para
determinar los derechos y deberes de cada quien, las cargas y beneficios que obtendrán
de su cooperación. Rawls, plantea dos principios de la justicia: primero, el principio
de la libertad, dice que todos tienen derecho a la misma gama de libertades que
los demás, osea, no abra privilegiados; segundo, principio de la diferencia, dice
que las desigualdades socio-económicas se permiten solo si conducen a una mejor
situación para los menos aventajados.
En ese sentido, por ejemplo, Steven Spielberg, nunca se hubiera imaginado que iba a caer en la boca
de un auténtico tiburón y menos en las garras de un dinosaurio financiero. El
creador de la serie sobre el Parque Jurásico, y cuya fortuna se estima en más
de 3 mil millones de dólares, encontró que no era suficiente dinero y le
entregó una parte a la empresa de Bernard Madoff para que se lo multiplicara. Por
otro lado, el cineasta no es el único personaje de Hollywood que está afectado
por el mayor escándalo de la arquitectura financiera. Eric Roth, el guionista
de Forrest Gump, y la actriz Uma Thurman, ícono de Tarantino, son parte de las víctimas.
También, una organización judía de caridad que tuvo que confrontarse con Tel
Aviv de la noche a la mañana para aclarar las pérdidas, y numerosos bancos que
apostaron a la ganancia fácil que ofrecía Madoff, incluyendo el Societe
Generale de Kerviel.
En el caso analizado, se observa que se transgrede el derecho de la
libertad, ya que el dueño de Bernard L. Madoff Investment Securities impidió
que los inversores pudieran conocer la verdadera estrategia de su negocio, es
decir, realizar una elección libre (información transparente), en la cual las
personas conocen todas las características de cada una de sus opciones del
fondo, en otras palabras, saber las ventajas y desventajas de las múltiples opciones
de inversión y así optar por la que les
parece más adecuada a sus intereses. Al brindarles un asesoramiento engañoso y
prometerles condiciones muy favorables pero irreales, confundía a las personas,
empresas y organizaciones haciendo que
estas depositen su dinero en su firma, pero si los inversores hubieran conocido
las condiciones del riesgo, estos no hubieran elegido invertir en un fondo
altamente riesgoso; por tanto, el Sr. Madoff forzó la decisión de estas
personas hacia la alternativa que le convenía más a él y no a sus clientes,
tomando un punto de vista individualista y egoísta, todo lo contrario a una
perspectiva ética. Pero, si se hubiera respetado la libertad de elegir de las
personas, empresas y organizaciones a través de información transparente, en
otras palabras, si se hubiera expuesto,
de forma oportuna, a los clientes la verdadera situación en las que se
encontraba la firma de Bernard Madoff, cuando
esta empezó a tener pérdidas prolongadas, otra hubiera sido la situación, ya
que así las personas hubieran podido
retirar su dinero a tiempo, o en otro
caso, el gobierno, conocida la situación financiera de la firma de Madoff hubiera
extendido su ayuda; es decir, si Madoff, hubiera expuesto a los inversionistas la
verdadera maniobra de su estrategia, todos hubieran ganada, es decir nadie perdía.
Por
otro lado, es claro que se transgredió el derecho de la propiedad pues Bernard
Madoff se apoderó del capital de las personas y empresas con engaños logrando
robar millones de dólares de quienes aportaban a su sistema, muchas personas le
dieron los ahorros de toda su vida y ciertas empresas quebraron injustamente.
En el caso analizado las partes no se enfrentan en circunstancias de justicia,
ya que existe una ignorancia por parte de una de las partes de la negociación,
entonces no hay igualdad. Es decir, es clara la ruptura de las leyes que
protegen los derechos de poseer propiedad personal, propiedad de capital y
libertad de no ser objeto de detención arbitraria. Esta situación se ve
emporada cuando Madoff financia a jueces y políticos a cambio de favores, ya que
estos son los que deberían impartir el ejemplo y defender a la ciudadanía de
los abusos. Se hubiera respetado los derechos de los involucrados si el Sr.
Madoff no hubiera recibido el dinero, que con mucho esfuerzo lograron reunir
las personas, a través de engaños consintieron dar a Madoff y las autoridades
de ese país hubieran mantenido firmes en sus valores sin llegar a las últimas
instancias en las que reparar el daño en la economía y las empresas sea tan
difícil y grande. Se olvidó que los derechos de las personas imponen a los
demás límites para no interferir con esos derechos. Es así como Madoff se burló
de los derechos naturales de las personas, ademas el estado norteamericano no
cumplió su deber de regulador y fiscalizador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario