Pregunta 1: INTENSIDAD MORAL - Jackeline Curo
Después de todo lo que originó Bernard Madoff, dueño y fundador de Madoff Investment Securities, empresa que utilizó como herramienta para lograr el fraude más grande de la historia de Estados Unidos de Norteamerica. Madoff había señalado que entre sus planes era realizar un pago de una suma que oscilaba entre 200 y 300 millones de dólares entre “ciertos empleados, amigos y familia”. Esta mención denota que a pesar de todo lo que había realizado era consciente de la falta de ética que padecía su negocio.
En la intensidad moral se encuentran una serie de factores como la magnitud de la consecuencia, la probabilidad de efecto, el consenso social, la proximidad, la inmediatez temporal y la concentración de efecto.
A continuación presentaremos dos variables, respecto a la intensidad moral que se presente en el caso:
Proximidad: Esta variable señala que cuanto más cerca se sienta quien toma la decisión de los afectados por ella, más va a considerar la toma de decisión; es decir algo que se que está mal, no parece mal ya que se encuentra muy lejos. Esta proximidad es más que el contacto físico, pues es como la cercanía psicológica y emocional.
En el caso, Bernard sabia que las decisiones que tomara iban a repercutir en algunas personas cercanas a él, esto lo tenía impaciente y perturbado a la vez. De esta manera podemos señalar que Madoff sabía que estaba actuando de manera incorrecta y presentaba una sensación de culpabilidad con las personas más cercanas . Es así que Bernard solo quería mantener por un lapso más la pirámide que, hasta ese momento, mantenía con el fin de recuperar el dinero invertido.
Magnitud de las Consecuencias
Esta variable analiza la sensación de importancia de la decisión, si esta causa daños en intensidad de proporción o no. Un ejemplo palpable es el esquema Ponzi, el cual usó Madoff para realizar su estafa, la cual en un inicio comenzó con pocas personas. Pero, al transcurrir el tiempo muchas más personas invirtieron en el “negocio tentador”, lo cual traería como consecuencia que la probabilidad de daño se incrementara. Madoff, como cualquier empresario, no creía que su compañía iba a fracasar y si se daba pues sería a futuro; y es así que al inicio no creía que estaba causando mucho daño, pero con el descubrimiento de la estafa y la aparición de la crisis económica hubo una repercusión en la sociedad causando un daño abismal.
DOBLE ESTÁNDAR MORAL
La doble estándar moral se encuentra inmersa dentro de las variables del esquema moral. Esto se da cuando a una persona o institución es acusado de llevar a cabo una doble norma a diferentes grupos de individuos. En pocas palabras, que dos grupos sociales son sometidos a diferentes criterios morales.
En el caso Madoff lo podemos identificar, ya que Bernard, por donde lo conocieran, siempre era una persona respetada, de gran poder, el cual era una imagen intachable digna de ejemplo y admiración por las personas. Este por temporadas realizaba charlas a su personal para que de cierta manera realizaran sus labores de manera eficaz y eficiente poniendo en práctica sus valores y principios. Pero, con su mala práctica del esquema, no tomo las mismas decisiones con sus empleados que con las personas que fueron víctimas de la gran estafa. Es decir, Madoff excluyó al grupo de personas que fueron grandemente afectadas por la estafa, lo cual evidencia una falta de moral.
2) Preguntas de la Unidad 5
Pregunta 2: ¿Cuáles son las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado? (Frank Lara Baldeón)
La ética constituye un factor relevante dentro del funcionamiento de toda organización que busca la sostenibilidad a largo plazo. Por ello, la ética puede representar tanto una fortaleza como una debilidad y que puede arrastrar consigo los activos más valiosos de una organización. Es así que, la aplicación de herramientas gerenciales de la ética dentro del planeamiento estratégico de cualquier organización constituye una necesidad obligatoria para desarrollar normas, políticas y conductas que favorezcan a toda empresa. Se mencionará las principales herramientas gerenciales de la ética involucradas en el caso de estafa de Madoff.
Visión y misión corporativa
En el caso de Madoff no se aprecia que haya instaurado una cultura organizacional que se respalde en creencias y valores y que otorgue parámetros para el desenvolvimiento de las actividades de la organización, comportamiento de los empleados y las formas en las tomas de decisiones. Además, la misión y visión trazan el camino por el cual la empresa se dirige hacia sus grupos de interés (stakeholders) y la sociedad. Por el contrario, Madoff no se esforzó en consolidarlos, puesto que los objetivos de su empresa eran completamente personales. Toda empresa que busca beneficio económicos debe establecer su visión, misión y objetivos para poder así crear, y en base a los valores y creencias de los fundadores, su respectiva cultura organizacional.
Códigos de ética corporativos
Madoff no implementó ningún listado de códigos de ética para el comportamiento deseado por sus empleados. Estos solo seguían las normas impuestas por los organismos reguladores y por el mismo desenvolvimiento del trabajo; además, mostraron compromiso y lealtad con la firma. Asimismo, Madoff se valió de la prestigiosa imagen que proyectaba, en el ámbito financiero, para captar más clientes y estos creyeron que era un hombre con una gran moral y que toma decisiones en base a la ética. En la actualidad, toda empresa desarrolla sus estrategias partiendo de normas básicas de códigos de ética. Es un factor relevante en el funcionamiento de la empresa, ya que establece los lineamientos éticos del comportamiento de los empleados entre sus mismas y diferentes jerarquías así como también con los proveedores, instituciones reguladoras, clientes, etc. Además, la finalidad de los códigos de ética es establecer la creación de un ambiente laboral que promueva la innovación, la competencia, la responsabilidad social y ambiental, entre otros temas claves para lograr una rentabilidad social y económica.
Canales de reporte y consulta
Madoff no desarrolló ninguna vía de comunicación que permita detectar prácticas fraudulentas en su firma. Esta herramienta es sumamente importante que las organizaciones incorporen en su forma de comunicación para poder detectar de manera rápida y eficiente cualquier tipo de fraude que se pueda cometer dentro de la organización. Es un mecanismo saludable, ya que anónimamente se puede denunciar cualquier práctica inmoral que un empleado comete dentro de la organización.
Gerentes, jefes y comités éticos
Madoff no designó ningún comité o miembro de la organización para que se responsabilice o monitoree el respeto y cumplimiento de la ética en su firma. Madoff tenía una importante empresa en la cual administraba las inversiones de muchas personas, solo este hecho hacía merecedor que se designen comités para velar la ética de las acciones de la firma. Porque si hubiese habido un comité, tal vez Madoff no hubiese podido realizar su estafa. Además, estos comités bien diseñados permiten a la organización ser consciente de problemas, amenazas y oportunidades con gran rapidez. Asimismo, refuerzan el compromiso y la integración de relaciones con los distintos Stakeholders.
Auditoría, contaduría y reportes
Madoff nunca desarrollo reportes económicos que mostrarán el real desarrollo de sus operaciones, puesto que esto produciría revelar la estafa que desarrollaba. Por ello, es sumamente indispensable reportes de auditoría para evaluar el funcionamiento de la empresa, la identificación de las acciones correctivas, reconocimiento de los empleados. Este mecanismo es una herramienta transparente que reforzará los lazos de la compañía con la comunidad. Además, las empresas no sólo deben realizar reportes económicos sino también sociales, éticos y ambientales.
3) Preguntas de la Unidad 6
Pregunta 3: DILEMA SUPRA ORGANIZACIONAL (Stephany Brigitte Aguilar Paiva)
El caso de Bernard Madoff y el esquema Ponzi trata sobre un fraude que afectó a inversionistas y entidades financieras a nivel mundial. La tan exitosa firma había sido sostenida bajo un esquema Ponzi, en el que la pirámide se mantendría en el largo plazo solamente estafando a más personas. Este es un dilema a nivel supra organizacional debido a que se ven involucrados no solo la empresa que viene afrontando problemas de insolvencia, sino también la sociedad y los grupos de interés que confiaron en la reputación y trayectoria de la firma. Por ello, se analizan las tres preguntas del modelo de Joseph Badaracco:
¿Madoff hizo todo lo que podía para asegurar su posición y la fortaleza y estabilidad de su organización?
Sí, sin embargo, para conseguirlo empleó métodos ilegales como el esquema Ponzi, para sacar a flote a la organización puesto que desde hacía años no era rentable y estaba propensa a la quiebra. Por ejemplo, la firma de inversión de Madoff era uno de los fondos de inversión más prestigiosos y exclusivos de Wall Street. Por ello, mantener su posición y prestigio en los negocios, sobretodo en el mundo financiero, era un deber (u obligación) que tenía tanto para él mismo, la sociedad y su familia. Por otro lado, para fortalecer y darle estabilidad a la organización, la firma rendía más que los demás, con una estrategia de bajo riesgo; incluso cuando los demás perdían dinero, Madoff daba una pequeña ganancia. Este aspecto atraía a clientes de todo el mundo.
¿Madoff ha pensado creativa e imaginativamente en el rol de su organización en la sociedad y su relación con sus constituyentes?
No, porque el rol que tiene toda organización en la sociedad es ser sostenible a largo plazo en los aspectos ambientales, sociales y económicos. La firma de Madoff en los dos últimos aspectos era insostenible. En el aspecto social, creó desconfianza de la sociedad hacia las entidades financieras, puesto que, los primeros, por la estafa a gran escala no se arriesgaban a invertir su capital en un fondo de inversión. En el aspecto económico, ahondó más la crisis estadounidense y en otros países hizo quebrar a varias instituciones, provocando pérdidas irreparables en sus potenciales clientes. Además, como fondo de inversión, la relación que debió haber tenido con sus constituyentes era de brindar beneficios económicos reales a sus clientes, o en caso contrario, que en épocas de crisis financiera, reflejara las pérdidas correspondientes. Sin embargo, Madoff veló exclusivamente por sus intereses, su prestigio y el de su firma, por lo que para él, el fin justificó los medios (el uso del esquema Ponzi).
¿Madoff debe jugar al león o al zorro?
Madoff debió haber actuado como un león (liderazgo, inspirador, emblemático) al darse cuenta que la organización no era sostenible a largo plazo; momento en el que las pérdidas hubieran sido menores y el problema hubiera podido tener una solución en la que los stakeholders se vieran afectados lo menos posible. Así, hubiera mostrado un liderazgo y compromiso con la sociedad, ya que se hubiera regido bajo el principio de la honestidad y los compromisos morales hubieran sido los menos posibles. Sin embargo, él actuó como un zorro (astucia y sagacidad) puesto que disfrazó la realidad de su empresa detrás de su buena reputación como hombre de negocios, por lo que captaba con facilidad a grandes inversionistas e instituciones financieras ofreciéndoles una alta rentabilidad que no les ofrecían otros fondos de inversión.
En conclusión, cuando se mantiene la posición y estabilidad de una organización se debe tomar en cuenta: Primero, que no afecte a la sociedad y a los grupos de interés o que el compromiso moral cause el menor sufrimiento posible a éstos. Y segundo, que se lleven a cabo decisiones sostenibles a largo plazo. En el caso de Bernard Madoff, tenía conocimiento de ambos aspectos, por lo que la mejor decisión ante este dilema hubiera sido confesar su delito cuando la empresa presentaba problemas de rentabilidad e insolvencia, y no esperar a que el problema fuera incontrolable y las consecuencias negativas ya no tuvieran solución.
Pregunta 4: ¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia “golpe por golpe”? sustente su respuesta y plantee un ejemplo. [Rudy, Bada]
Robert Axelrod, de la Universidad de Michigan, a inicios de los ochenta llevó a cabo investigaciones basadas en el conocido “Dilema del prisionero”. Axelrod, veía este dilema como un juego, cuyo objetivo era pasar el menor tiempo posible en la cárcel. Por ello, decidió organizar un torneo con muchos jugadores, en el que cada participante debía jugar 200 veces con el mismo contrincante y luego pasaba a otro. En cada ronda el prisionero debía decidir si cooperaba guardando silencio (decisión no egoísta) o si confesaba (decisión egoísta) y cada situación es distinta pues sabes lo que tu contrincante hizo en la jugada anterior. Es decir, lo que Axelrod buscaba era encontrar la mejor estrategia en el juego. Luego de múltiples ensayos, Axelrod, encontró la mejor estrategia, el cual resulto ser la más breve y sencilla: a) En el primer movimiento, coopera. b) En todos los movimientos subsiguientes haz lo que el otro jugador hizo en el movimiento anterior. A esta estrategia, se le llamó Golpe por Golpe, y pertenece a lo que Axelrod denomina una estrategia “correcta” (contraria a las estrategias “ruines”) que es la que nunca será la primera en proceder de una manera no cooperativa (no confesará).
En otras palabras, lo que esta estrategia trata de demostrar es que algunas personas que actúan de una forma no-egoísta, pueden prosperar tanto o más que aquellas personas que actúan, completamente, de forma egoísta. Ello quiere decir, que si el prójimo coopera, entonces nos vemos en la obligación de cooperar; de lo contrario, si el prójimo no coopera y actúa de manera ruin, entonces actuaremos del mismo modo. Sin embargo, ello no quiere decir que debamos caer en un círculo vicioso de venganzas mutuas, es necesario saber cuándo y en qué momento empezar a utilizar dicha estrategia.
EL CASO DE MADOFF Y LA ESTRATEGIA GOLPE POR GOLPE.
Se ha planteado la interrogante de si es posible prevenir casos como el de la estafa de Madoff a través de la aplicación de la estrategia previamente descrita. Bajo esa teoría, creo, que sí es posible. Aquí trataré de sostener mi tesis.
En primer lugar, la estrategia golpe por golpe nos dice que debemos plantear estrategias correctas y cada estrategia correcta va a cooperar con las otras para obtener un buen resultado en determinadas situaciones. En este sentido, la clave es cooperar; es importante actuar de acuerdo a como actúen los demás, siempre y cuando la estrategia sea correcta, es decir “correcto versus correcto”. De acuerdo al libro de Peter Singer hay tres (3) hallazgos claves que golpe por golpe ayuda a que funcionen mejor las otras estrategias correctas: (1) las estrategias correctas se apoyan unas a otras, (2) las estrategias ruines solo se perjudican unas contra otras, y (3) cuando las estrategias correctas y las ruines se enfrentan entre sí, las correctas saldrán adelante mientras se vean movidas por represalias por la acción egoísta del otro. Entonces, e acuerdo al punto (2) hallado en el caso Madoff, se puede aseverar que sí se pudo prevenir la ocurrencia del perjuicio sobre los inversores, es decir, si éstos colaboraban con averiguar que es lo que sucedía con sus fondos y de donde provenían tantas ganancias (punto 3), esta acción se hubiera convertido en un golpe para Madoff si se hacía oportunamente (hubiera ganado lo correcto); pero, sin embargo, la estrategia de los inversores fue la misma estrategia ruin contra la estrategia ruin de Madoff ; ninguna de las partes pensó en el interés mutuo, cada una se preocupó por su bienestar personal a costa de lo que podría ser correcto, en este caso no hubo cooperación por ningún lado, entonces todo terminó en el fracaso; las partes se perjudicaron por igual: Madoff quedó arruinado y los inversores también.
En ese sentido, para que esto no vuelva a ocurrir en el futuro, los inversores deben pensar más en el bien colectivo respecto a los asuntos financieros, en lugar de pensar solo en el interés propio de enriquecerse, lo correcto versus lo correcto, punto 1. La colectividad financiera debe apoyarse mutuamente apoyando la implementación de estrategias que incluyan medidas de control tanto por parte del Estado así como por parte de las empresas financieras a quienes otros confían sus fondos. Toda la comunidad financiera mundial debe unirse a fin de tener una estrategia cooperativa que apoye la supervisión de las empresas financieras a fin de que éstas piensen y actúen éticamente: “yo me beneficio pero haciendo lo correcto y ustedes también se benefician”; esta estrategia ayudaría a su vez a que los inversionistas se protejan mutuamente, impidiendo que los socios financieros sean estafados nuevamente.
Por último, siguiendo este concepto de estrategia, también se puede decir que Peter Madoff, hermano del gran estafador y sus hijos, apoyaron las investigaciones después de la gran estafa ocurrida, se presentaron voluntariamente ante la justicia para decir que ellos también se consideraban parte de la gran jugada, no obstante que afirmaron que ellos no conocían nada de lo que Bernard Madoff se encontraba haciendo años, y que ellos también se sintieron engañados. En este caso se presenta el punto 3 donde se encuentra una estrategia ruin enfrentada con una estrategia correcta; este caso también ilustra lo que podría hacerse en el caso de repetirse en el futuro una acción similar a la de Madoff, donde se descubre que si los colaboradores internos de una empresa aplicando una estrategia correcta se preocupan de un crecimiento asombroso de sus empresas, podrían investigar qué es lo que está ocurriendo; asumiendo una responsabilidad moral, demandarán cualquier acto irregular que pueda perjudicar a los inversores que confían en la empresa.
Un ejemplo claro en la vida actual son el caso de las entidades financieras que ofrecían productos financieros con tasas no reales, es decir, mostraban a los clientes una tasa TEA (tasa efectiva anual) y no la tasa verdadera TCEA (tasa costo efectivo anual). En este ejemplo, se puede observar que las entidades bancarias no eran del todo cooperativas con los clientes; pero, en esa situación, entro el estado a regular el conflicto y obligo a todas las entidades financieras a que ofrezcan, a los clientes, la verdadera tasa real a pagar por sus productos financieros. En ese sentido, se puede observar que existe una cooperación de las dos partes , tanto los bancos al ofrecer información real a los clientes y tanto los clientes al adquirir los servicios sabiendo las verdaderas condiciones.